jueves, 27 de febrero de 2014

GLOSARIO

ADAGIO: conjunto de ejercicios lentos destinados a perfeccionar el equilibrio de los bailarines y la línea de sus movimientos. ALABASTRO: piedra blanca, traslucida y compacta, que se trabaja fácilmente y se utiliza en escultura. COHESIÓN: acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí o la materia de que están formadas. TRASCENDENCIA Se refiere a ir más allá de algún límite o superar las restricciones de un determinado ámbito. TIPOLOGÍA Literalmente es el estudio de los tipos o clases, se encarga, en diversos campos de estudio, de realizar una clasificación de diferentes elementos. El término también se puede referir a los "tipos" de letra, utilizados en cualquier soporte escrito. REDUNDANCIA Es una propiedad de los mensajes, consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que, por tanto, en sí mismo no aportan nueva información o "repiten" parte de la información. OMNIPOTENCIA Literalmente “todo poder”; es el poder sin límites e inagotable, en otras palabras poder infinito. En las religiones monoteístas este poder es atribuido generalmente sólo a Dios. En la filosofía de la mayoría de las religiones monoteístas la omnipotencia aparece como una de las características de Dios, entre las que también se incluyen: omnisciencia, omnipresencia y omnibenevolencia. Significados de omnipotencia EMPÍRICAS: que se apoya exclusivamente en la experiencia y la observación, y no en la teoría. ENDE: por lo tanto. SISTEMATIZACIÓN Organización de una cosa según un sistema o un conjunto ordenado de normas y procedimientos. SEGREGACIÓN Expulsión de una sustancia elaborada por una glándula. Secreción. 2 Actitud discriminatoria y racista de una comunidad que consiste en separar y excluir de la sociedad a un grupo de personas que pertenecen a una etnia o religión diferente que consideran inferior: la segregación racial es un problema humano y político importante. 3 Separación de una cosa de otra de la que forma parte ESTEREOTIPO: concepción simplificada y comúnmente aceptada por un grupo sobre un personaje, aspecto de la estructura social o determinado programa social. EUNUCOS: hombre castrado encargado de importantes funciones administrativas y militares, así como de la custodia de los harenes imperiales. DECANTACIÓN Separación por gravedad de dos o más sustancias inmiscibles entre ellas. DICITÓMICA Habla en 1 año con 1 hr diaria. Práctica oral desde el primer día PARVULARIO Centro educativo donde se cuida y educa a los niños en edad preescolar: en los parvularios los niños aprenden juegos en grupo. NODOS: cada uno de los puntos opuestos, donde la órbita de un cuerpo celeste que gravita alrededor de otro corta el plano de la órbita de este segundo cuerpo. INEXPUGNABLE Se aplica al lugar que no se puede alcanzar o conquistar por la fuerza: una fortaleza inexpugnable. 2 Que no se deja doblegar ni persuadir. DISCURSIVO Adj. Relativo al discurso (capacidad de pensar). INFLEXIÓN 1 Curvatura o cambio de dirección de una cosa. 2 Cambio de tono de la voz que da un carácter particular a la entonación: con una inflexión de súplica le pidió permiso a su padre para salir. 3 Inclinación de la cabeza o de una parte del cuerpo. 4 Cambio de forma que experimenta una palabra para expresar sus funciones y sus relaciones de dependencia mediante un afijo que indica la categoría gramatical. flexión. 5 Desviación moderada y breve del tono principal en la recitación cantada de los salmos, hecha para romper ligeramente la monotonía del recitado. HITO 1 Poste de piedra u otra señal que se clava en el suelo y señala el límite de un terreno o indica la dirección o distancias de una vía o un camino. cipo, coto, mojón. 2 Acontecimiento muy importante y significativo en el desarrollo de un proceso o en la vida de una persona: la publicación de Luces de bohemia supone un hito en la trayectoria de Valle-Inclán. RESTRICTIVA: reducir los límites de algo. RÚBRICA: trazo o conjuntos de trazos que, como parte de la firma, se suele añadir al nombre. BIPOLAR Adj. ELECTROMAG. Que se refiere a todo objeto o sustancia que tiene dos polos magnéticos de signo opuesto. PSICOL. trastorno bipolar Conocido también como enfermedad maníaco-depresiva, es una alteración del ánimo que cuenta con fases de depresión repetitivas que se alternan con fases maníacas o de euforia. AMBIGÜEDADES 1 Cualidad de lo que es ambiguo: a todos molestó la ambigüedad de sus declaraciones. 2 Cosa o dicho ambiguos: las ambigüedades del lenguaje siempre crean confusión. NODOS En física, cada uno de los puntos de un cuerpo vibrante que permanecen fijos DIGLOSIA Bilingüismo aparente, situación de coexistencia de dos lenguas en una comunidad de hablantes, en la que una de ellas goza de mayor prestigio político y social que la otra y se emplean en situaciones y circunstancias diferentes. FIABILIDAD 1 Cualidad de la persona o cosa fiables. 2 Probabilidad de que una máquina, un aparato o un dispositivo funcionen correctamente bajo ciertas condiciones y en un periodo de tiempo determinado. PROTOCOLARIO 1 Que se hace según el protocolo o se ajusta a él: actos protocolarios. 2 Que se hace solamente por cortesía o por cumplir unas determinadas reglas o costumbres.

GLOSARIO


COACCIONAR: Ejercer coacción. Obligar a una persona mediante fuerza física o presión psicológica a decir o hacer algo en contra de su voluntad. (Del lat. coactĭo, -ōnis). f. Fuerza o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga o ejecute algo. || 2. Der. Poder legítimo del derecho para imponer su cumplimiento o prevalecer sobre su infracción.

COADYUVAR: (De co- y el lat. adiuvāre, ayudar). tr. Contribuir, asistir o ayudar a la consecución de algo.

COHESIÓN: (Del lat. cohaesum, supino de cohaerēre, estar unido). f. Acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí o la materia de que están formadas. || 2. enlace (ǁ unión de algo con otra cosa). || 3. Fís. Unión entre las moléculas de un cuerpo. || 4. Fís. Fuerza de atracción que las mantiene unidas.

DESNATURALIZAR: tr. Alterar las propiedades o condiciones de algo, desvirtuarlo. || 2. Degradar una sustancia, como el alcohol o el aceite, de manera que deje de ser apta para el consumo humano. || 3. p. us. Privar a alguien del derecho de naturaleza y patria, desterrarlo. U. t. c. prnl.

DICOTÓMICO: Perteneciente o relativo a la dicotomía (método de clasificación)

DIVERSIFICAR: (Del lat. diversificāre). tr. Convertir en múltiple y diverso lo que era uniforme y único. Diversificar los intereses. U. t. c. prnl.

INCIDIR: (Del lat. incidĕre). intr. Caer o incurrir en una falta, un error, un extremo, etc. || 2. Sobrevenir, ocurrir. || 3. repercutir (ǁ causar efecto una cosa en otra). || 4. Caer sobre algo o alguien. || 5. insistir (ǁ hacer hincapié en algo).

LITERACIDAD: Se define como el conjunto de competencias que hacen hábil a una persona para recibir y analizar información en determinado contexto por medio de la lectura y poder transformarla en conocimiento posteriormente para ser consignado gracias a la escritura. Está mediada por un reconocimiento y comprensión básicamente del lenguaje, pero además de ello, de los roles y dinámicas del lector y el escritor, como interlocutores en un contexto determinado.

MATIZ: (De matizar). m. Rasgo poco perceptible que da a algo un carácter determinado. || 2. Unión de diversos colores mezclados con proporción. || 3. Cada una de las gradaciones que puede recibir un color sin perder el nombre que lo distingue de los demás. || 4. Rasgo y tono de especial colorido y expresión en las obras literarias. || 5. En lo inmaterial, grado o variedad que no altera la sustancia o esencia de algo.

SUBYACER: (Del lat. subiācere). intr. Yacer o estar debajo de algo. || 2. Dicho de una cosa: Estar oculta tras otra. Lo que subyace tras su comportamiento es un gran miedo a lo desconocido. MORF. conjug. c. yacer.

TRASCENDENCIA: (De transcendencia). f. Penetración, perspicacia. || 2. Resultado, consecuencia de índole grave o muy importante. || 3. Fil. Aquello que está más allá de los límites naturales y desligado de ellos.

TIPOLOGÍA(De tipo y -logía).  f. Estudio y clasificación de tipos que se practica en diversas ciencias. || 2. Antrop. Ciencia que estudia los distintos tipos raciales en que se divide la especie humana. || 3. Med. Ciencia que estudia los varios tipos de la morfología del hombre en relación con sus funciones vegetativas y psíquicas. || ~ lingüística.  f. Ling. Actividad, y resultado de tal actividad, consistente en comparar las lenguas para clasificarlas y establecer entre ellas relaciones, genealógicas o no, según las afinidades que se adviertan entre los rasgos de sus sistemas fonológico, morfológico y sintáctico.


REDUNDANCIA: (Del latín redundantĭa).f. Sobra o demasiada abundancia de cualquier cosa o en cualquier línea. || 2. Repetición o uso excesivo de una palabra o concepto. || 3. Cierta repetición de la información contenida en un mensaje, que permite, a pesar de la pérdida de una parte de este, reconstruir su contenido.

RESTRICTIVO(A): (Del lat. restrictum, supino de restringĕre, restringir). adj. Que tiene virtud o fuerza para restringir y apretar. || 2. Que restringe, limita o acorta

OMNIPOTENTE: (Del latín omnipotentĭa). f. Poder omnímodo, atributo únicamente de Dios. || 2. Poder muy grande.|| 3. Literalmente "todo poder", es el poder sin limites e inagotable, en otras palabras poder infinito"

POLISEMIA: (Del  poli-1 y  el gr.σῆμα, significado).  f. Ling Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico. || 2. . Ling. Pluralidad de significados de un mensaje, con independencia de la naturaleza de los signos que lo constituyen.





FUENTES:
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
Internet.

AUTO BIOGRAFÍA

PROFR. OSCAR PEREZ DEL OSO. ME LLAMO OSCAR PEREZ DEL OSO. NACI EN TLAXCOAPAN., HGO. EL 9 DE FEBRERO DE 1977. MI FAMILIA SE CONFORMA CON MIS PADRES Y TRES HERMANAS, MI ESPOSA Y TRES HIJOS DOS VARONES Y UNA NIÑA, MI HISTORIAL DE ESTUDIANTE FUE LA EDUCACION PRIMARIA EN LA ESCUELA PRIMARIA LIC. JAVIER ROJO GOMEZ, LA SECUNDARIA LIC. BENITO JUAREZ, LA PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ, Y LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIGUEL HIDALGO, ESTAS DOS ULTIMAS UBICADAS EN EL MPIO. DE PROGRESO DE OBREGON., HGO. SOY LIC. EN LA ESPECIALIDAD DE GEOGRAFIA, EN EL AÑO 2000 EGRESE, EN OCTUBRE DEL MISMO AÑO INGRESE AL SUBSISTEMA EDUCATIVO EN TELESECUNDARIAS LABORANDO EN EL MPIO. DE PISAFLORES, HGO. LUGAR DONDE APRENDI MUCHO VIVI MUCHAS EXPERIENCIAS EN EL ASPECTO EDUCATIVO Y HUMANO EN EL TRANSCURRIR DEL TIEMPO, VOY CONOCIENDO COMPAÑEROS QUE HE APRENDIDO DE ELLOS GRACIAS A COMPARTIR EXPERIENCIAS QUE SIN DUDA ME HAN AYUDADO A MEJORAR MI PRACTICA DOCENTE, TRABAJAR EN EQUIPO EFECTIVAMENTE, ES LO QUE GARANTIZA EL ÉXITO EN LOS RESULTADO ESPERADOS, ACTUALMENTE ME ENCUENTRO LABORANDO EN LA ESC. TELESECUNDARIA 08 DE SANTIAGO TEZONTLALE MPIO. DE AJACUBA, HGO TENGO A MI CARGO EL TERCER GRADO GRUPO “A” EN LA INSTITUCION DONDE TRABAJO ME AGRADA MUCHO EL AMBIENTE ME SIENTO CONTENTO HAY UN GRAN COMPROMISO DE LOS COMPAÑEROS, SE DEL GRAN CAMBIO QUE ESTA SUFRIENDO LA EDUCACION CON LA NUEVA REFORMA EDUCATIVA ASI COMO TAMBIEN DEL ALTO COMPROMISO QUE TENGO CON LA EDUCACION ES POR ESO DE LA IMPORTANCIA DE SEGUIR PREPARANDOSE.
AYER Ayer pasó el pasado lentamente con su vacilación definitiva sabiéndote infeliz y a la deriva con tus dudas selladas en la frente ayer pasó el pasado por el puente y se llevó tu libertad cautiva cambiando su silencio en carne viva por tus leves alarmas de inocente ayer pasó el pasado con su historia y su deshilachada incertidumbre/ con su huella de espanto y de reproche fue haciendo del dolor una costumbre sembrando de fracasos tu memoria y dejándote a solas con la noche. Lee todo en: Ayer - Poemas de Mario Benedetti http://www.poemas-del-alma.com/mario-benedetti-ayer.htm#ixzz2uWCQlpPB

miércoles, 26 de febrero de 2014

PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

¿CUÁLES SON LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE IMPLEMENTA EN SU GRUPO? En mi labor docente realizo diferentes estrategias de aprendizaje para los alumnos las cuales me permiten mejorar el aprendizaje en los alumnos además de crear un ambiente de gusto por parte de los alumnos las cuales menciono algunas:  Antes de iniciar las labores docentes doy inicio a algunas actividades para iniciar el día ya sean problemas matemáticos comunes del diario para propiciar el razonamiento, dar lectura a un pequeño texto y que comenten sus opiniones referente al mismo, el anotar en hojas de papel bond algunas notas u observaciones dependiendo la actividad.  Posteriormente se da una breve introducción al tema así como un “recuerda” de lo que se vaya a trabajar en algunas asignaturas.  En la escuela se está trabajando el razonamiento matemático así como la comprensión lectora y la escritura en donde se tiene un cuaderno especial a estas dos asignaturas (Español y Matemáticas); las cuales hemos abordado en las reuniones de C.T.E.  Trabajo con actividades matemáticas de razonamiento en las cuales están involucrados en su vida cotidiana.  Se lleva acabo lecturas de comprensión en lapsos de los alumnos designen siempre y cuando ellos se comprometan a dar una sinopsis de lo que están leyendo con sus propias palabra.  Se lleva acabo un concurso del “REY DE LA LECTURA” en donde al azar se elige un alumno participante por grado y vaya que las sorpresas son sorprendentes, pues hay muy buena competencia constructiva y se valora el trabajo de los alumnos.  Se trabaja en equipos tanto de binas, trinas, dependiendo la actividad con la finalidad enriquecer los conocimientos así como de propiciar una diversidad de opiniones que les permiten mejorar la comunicación y el compañerismo.  Desarrollar mis planeaciones y adecuaciones con base a las experiencias que se van teniendo y así realizar algunas modificaciones para adecuarlas con el fin de mejorar los conocimientos y el aprendizaje de los alumnos.  Las actualizaciones así como las reuniones de consejo escolar son de gran importancia ya que me permiten valorar y observar como voy en mi labor docente y sobre todo el verificar mis aciertos y errores para mejorar aprendizajes en los alumnos. Estas son algunas de las estrategias y practicas que empleo tanto en mi grupo escolar como en mi formación docente que cada día se va aprendiendo y nunca se termina de aprender.

GLOSARIO

LITERACIDAD Se define como el conjunto de competencias que hacen hábil a una persona para recibir y analizar información en determinado contexto por medio de la lectura y poder transformarla en conocimiento posteriormente para ser consignado gracias a la escritura. Está mediada por un reconocimiento y comprensión básicamente del lenguaje, pero además de ello, de los roles y dinámicas del lector y el escritor, como interlocutores en un contexto determinado. TRASCENDENCIA Se refiere a ir más allá de algún límite o superar las restricciones de un determinado ámbito. TIPOLOGÍA Literalmente es el estudio de los tipos o clases, se encarga, en diversos campos de estudio, de realizar una clasificación de diferentes elementos. El término también se puede referir a los "tipos" de letra, utilizados en cualquier soporte escrito. REDUNDANCIA Es una propiedad de los mensajes, consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que, por tanto, en sí mismo no aportan nueva información o "repiten" parte de la información. OMNIPOTENCIA Literalmente “todo poder”; es el poder sin límites e inagotable, en otras palabras poder infinito. En las religiones monoteístas este poder es atribuido generalmente sólo a Dios. En la filosofía de la mayoría de las religiones monoteístas la omnipotencia aparece como una de las características de Dios, entre las que también se incluyen: omnisciencia, omnipresencia y omnibenevolencia. Significados de omnipotencia POLISEMIA La polisemia (de "poli"-, muchos, y el griego σήμα, significado), en lingüística se presenta cuando una misma palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones o significados. Por ejemplo: Cabo: 1. (masculino) Punta de tierra que penetra en el mar. 2. (masculino/femenino) Escalafón militar. 3. (masculino) Cuerda en jerga náutica. Cresta: 1. (femenino) Parte del cuerpo de algunos animales que crece generalmente sobre la cabeza. 2. (femenino) Cumbre de una ola. Gato: 1. Animal de la familia de los felinos. 2. Herramienta para levantar objetos pesados. 3. Danza nativa de Uruguay y Argentina. 4. Tipo de juego. 5. Criado. Sierra: 1. Herramienta para cortar madera u otros objetos duros, que generalmente consiste en una hoja de acero dentada sujeta a una empuñadura. 2. Parte de una cordillera. 3. Tipo de pescado. SISTEMATIZACIÓN Organización de una cosa según un sistema o un conjunto ordenado de normas y procedimientos. SEGREGACIÓN Expulsión de una sustancia elaborada por una glándula. Secreción. 2 Actitud discriminatoria y racista de una comunidad que consiste en separar y excluir de la sociedad a un grupo de personas que pertenecen a una etnia o religión diferente que consideran inferior: la segregación racial es un problema humano y político importante. 3 Separación de una cosa de otra de la que forma parte DECANTACIÓN Separación por gravedad de dos o más sustancias inmiscibles entre ellas. DICITÓMICA Habla en 1 año con 1 hr diaria. Práctica oral desde el primer día PARVULARIO Centro educativo donde se cuida y educa a los niños en edad preescolar: en los parvularios los niños aprenden juegos en grupo. INEXPUGNABLE Se aplica al lugar que no se puede alcanzar o conquistar por la fuerza: una fortaleza inexpugnable. 2 Que no se deja doblegar ni persuadir. DISCURSIVO Adj. Relativo al discurso (capacidad de pensar). TOPICOS 1 Se aplica a la opinión, idea o expresión que se usa y repite con mucha frecuencia, y no resulta original: idea tópica; el abuso de tópicos es síntoma de pereza mental. — adj. 2 Se aplica al medicamento o tratamiento de uso externo, que se suministra o realiza sobre la zona del cuerpo afectada: una pomada de uso tópico. — s. m. 3 Tema o forma de expresión que utilizaban convencionalmente como recurso retórico los oradores y poetas, y que se repite a lo largo de la historia de la literatura. lugar común. PARADIGMA 1 Ejemplo o modelo de algo: el Lazarillo de Tormes sirvió de paradigma para las novelas picarescas; paradigma de belleza masculina; el verbo ''amar´´ se suele poner como paradigma de los verbos de la primera conjugación. 2 En gramática, conjunto de formas que sirven de modelo o base en los diferentes tipos de flexión: las desinencias ''-o´´, ''-as´´, ''-a´´, ''-amos´´, ''-áis´´, ''-an´´ forman el paradigma verbal del presente de indicativo de la primera conjugación. 3 En lingüística, conjunto de elementos de la misma categoría gramatical que pueden aparecer en un mismo contexto: en la frase ''un sofá rojo´´, la palabra ''rojo´´ puede sustituirse por otras que pertenezcan al mismo paradigma, como ''azul´´, ''verde´´, ''naranja´´, etc. INFLEXIÓN 1 Curvatura o cambio de dirección de una cosa. 2 Cambio de tono de la voz que da un carácter particular a la entonación: con una inflexión de súplica le pidió permiso a su padre para salir. 3 Inclinación de la cabeza o de una parte del cuerpo. 4 Cambio de forma que experimenta una palabra para expresar sus funciones y sus relaciones de dependencia mediante un afijo que indica la categoría gramatical. flexión. 5 Desviación moderada y breve del tono principal en la recitación cantada de los salmos, hecha para romper ligeramente la monotonía del recitado. HITO 1 Poste de piedra u otra señal que se clava en el suelo y señala el límite de un terreno o indica la dirección o distancias de una vía o un camino. cipo, coto, mojón. 2 Acontecimiento muy importante y significativo en el desarrollo de un proceso o en la vida de una persona: la publicación de Luces de bohemia supone un hito en la trayectoria de Valle-Inclán. BIPOLAR Adj. ELECTROMAG. Que se refiere a todo objeto o sustancia que tiene dos polos magnéticos de signo opuesto. PSICOL. trastorno bipolar Conocido también como enfermedad maníaco-depresiva, es una alteración del ánimo que cuenta con fases de depresión repetitivas que se alternan con fases maníacas o de euforia. AMBIGÜEDADES 1 Cualidad de lo que es ambiguo: a todos molestó la ambigüedad de sus declaraciones. 2 Cosa o dicho ambiguos: las ambigüedades del lenguaje siempre crean confusión. IMPRESIONISMO Impresionismo s. m. Movimiento artístico, especialmente pictórico y musical, surgido en Francia a finales del s. XIX y extendido por Europa a principios del XX que pretende reflejar en las obras las sensaciones e impresiones experimentadas por el artista; pictóricamente, defiende la plasmación directa e inmediata de las impresiones visuales por medio del color y la luz: Claude Debussy es el principal compositor que tuvo el impresionismo, y Claude Monet, el principal pintor. NODOS En física, cada uno de los puntos de un cuerpo vibrante que permanecen fijos DIGLOSIA Bilingüismo aparente, situación de coexistencia de dos lenguas en una comunidad de hablantes, en la que una de ellas goza de mayor prestigio político y social que la otra y se emplean en situaciones y circunstancias diferentes. FIABILIDAD 1 Cualidad de la persona o cosa fiables. 2 Probabilidad de que una máquina, un aparato o un dispositivo funcionen correctamente bajo ciertas condiciones y en un periodo de tiempo determinado. PROTOCOLARIO 1 Que se hace según el protocolo o se ajusta a él: actos protocolarios. 2 Que se hace solamente por cortesía o por cumplir unas determinadas reglas o costumbres.

AUTO BIOGRAFÍA

PROFR. SADOT OMAR MARTÍNEZ SÁNCHEZ. Mi nacimiento fue en México D.F., el 30 de Octubre de 1974; mi papá se llama Joel Martínez Pérez y mi mamá Ernestina Sánchez Rodríguez, mis primeros años los viví en el D.F., que por cierto estuve de lo mejor ya que gocé de muy buena salud, posteriormente me fui a vivir a Tetepango Hgo; con mis abuelos en donde en parte cursé parte de la Primaria (1ero, 2do, 3ero y 6to) y en México (4to y 5to); la toda la secundaria la estudié en Tetepango y el nivel medio superior en Atitalaquia donde viajaba diario. Una vez concluido el bachillerato y decidido a no seguir estudiando, a mis 17 años entré a trabajar a una fabrica en donde vaya que si valoré la importancia del estudio ya que eran unas buenas jornadas de trabajo por turnos; aunque la paga era muy buena y viví muchas experiencias pues trabajaba en México y siendo soltero no me preocupaba nada pero como que no era mi destino seguir ahí ya que gracias a los consejos de mi mamá y de la vida que veía decidí volver a estudiar. A mis 18 años ingresé a trabajar a la SEP en Pachuca el 1 de Febrero de 1993 y al mismo tiempo ingresé al Tecnológico de Pachuca en la carrera de Ing. En Sistemas Computacionales donde cursé hasta el 5to semestre de la carrera que tuve que abandonar por irme a laborar ya como docente un 12 de Octubre de 1995 en Santa Úrsula municipio de Huehuetla Hgo, mencionando que también estaba estudiando la Normal Superior de Hidalgo; fue mi primer año en la docencia y que hasta la fecha parece que fue ayer ya que tuve muy bonitos recuerdos de esa región pues la gente es buena y el panorama hermoso. Posteriormente me cambie de zona a la región de Tulancingo en una escuela del municipio de Acatlán donde estuve 5 años laborando, ahí conocí a la que es mi esposa; después estuve en otra escuela del mismo municipio año y medio hasta que logré mi cambio a la zona en donde actualmente me encuentro. Llegando a la zona escolar 10 de Pachuca mis primeras órdenes fueron en Oriental de Zapata donde estuve medio ciclo escolar y después llego a Santiago Tezontlale donde actualmente sigo. Me siento muy bien en la escuela donde me encuentro ya que los compañeros que laboramos nos llevamos bien y sobre todo hay una armonía y gran compromiso de trabajo en favor de la comunidad estudiantil.